La visión capitalista sobre los bienes ambientales, denominados como masa de recursos monetizados, un anexo de cotización y propuesta de valor.

 

Un servicio ambiental que solamente pueden denominarlo con una variable monetaria, nos invita a abrir la puerta, a incluir nuevos valores, índices y reconocimiento de la biodiversidad, aún cuando excedan los valores en términos de riqueza.

 

Más allá del lema de la sustentabilidad, carente de credibilidad, ya que esconden grandes prácticas productivas incuestionables, donde ninguna organización o ente que trabaja con la tierra es cuestionado o forjado a modificar su impacto. 

 

Y a estas alturas productivas al posicionarnos frente a un bien natural, debemos responder con la certeza de ser generadores de biocapacidad.

 

Y consiste en el desarrollo regenerativo, favoreciendo la diversidad propia de cada territorio, estudiando su comportamiento complejo y nutricio. Metodologías que pueden variar y ajustarse en cada tramo. Volviendo a producciones locales, representaciones indirectas, a pequeñas escalas. 

 

Desterrando la posible actividad de replicar proyectos sobre territorios totalmente diversos entre sí, que responde a comportamientos complejos y aún así podemos construir, si dedicamos el tiempo a observarlos.

Continua leyendo

0 Comments

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Argenvivo web
Copyright © 2025 Company Name
Share This